Camino de Emaús
Encuentro de continuación en el proceso catequístico de un grupo específico. Éste grupo ya vivió el primer encuentro llamado "Camino de Damasco" donde la catequesis se centró en un encuentro personal con la persona de Jesús, la conversión y la inserción en la comunidad cristiana. Luego se fue reforzando lo ya visto con distintas reuniones "En casa de Ananías".
En este encuentro se pretende experimentar un encuentro profundo con Cristo resucitado, para lo cual se toma la lectura completa "Los discípulos de Emaús" según san Lucas (Lucas 24, 13-35) y celebrar los sacramentos de iniciación: bautismo, confirmación y eucaristía. El esquema del encuentro se basa en la lectura secuenciada de la siguiente manera:
Versículos 13-16. Ambientación: en el mundo que tenemos y lo que se nos viene, el diluvio. Establecer las similitudes y alentar estar atentos y ver las señales de Dios como las vio y creyó Noé. Celebración "El diluvio que viene".
Primera meditación. A continuación conocemos "el plan de Dios". Con esta meditación se pretende clarificar dicho plan de Dios que nos prepara y nos advierte cómo podemos salvarnos del diluvio en comunidad de iglesia. Hasta aquí los versículos 13-16.
Versículos 17-21. "Mi pueblo está ciego". En esta celebración se pretende clarificar los signos de los tiempos y los signos y propuestas de Dios y marcar las dos posturas frente a la persona de Jesús (compromiso o rechazo).
Versículos 22-27.Celebración en el santo sepulcro. Se plantea el reconocimiento de Cristo en nuestras vidas.
Versículos 28-30. Parábola de los talentos y renovación bautismal. Se pretende resaltar todos los talentos que Dios nos dio y multiplicarlos. Como punto de partida renovamos nuestro bautismo.
Domingo
Versículos 31-32. Oración de la mañana: en casa con Jesús se aclara el camino. sacramento de la confirmación. En esta meditación se clarifique y renueva sacramento. Hasta aquí los
11: testigo, apóstol y dirigentes. Hasta aquí los versículos 33-35.
12: lectura orante relacionada con lo vivido hasta el momento.
13, 30: almuerzo
15: "la vid y los sarmientos". Aquí se presentan los sacramentos (nombrarlos y dejar la profundización para la reuniones posteriores). 16, 30: para profundizar 17,30 celebración final. Compromiso.
Variante: La vid y los sarmientos. Celebración "en el centro de la casa" almuerzo testigo apóstol dirigente. Reunión de grupos confirmación celebración final y compromiso
Apuntes para el animador: Lucas 24
Primera parte: 13-27 resaltar el desánimo de los peregrinos ante la muerte de Jesús. Resaltar que hoy nos habla por medio del evangelio.
Segunda parte: 28-32 la primera actitud cristiana es invitarlo a compartir la noche con ellos sin haberlo reconocido. Aprender a reconocerlo por medio de los signos (eucaristía). Reconocer a un Jesús que siempre está en movimiento, por eso uno debe seguirlo, buscarlo.
Tercera parte: 33-45 segunda actitud cristiana. Se convierten en testigos cuando después de reconocerlo, sin preocuparse de que era de noche, vuelven a Jerusalén a contar la comunidad lo que habían vivido. Ningún signo ni sacramento tiene validez si no se viven comunidad.
Resaltar que la fuente es la palabra, el lugar, la eucaristía y la meta es la comunidad. Y el desafío está en aprender a reconocerlo en el otro: en el hermano, en el desamparado, en el rico, en el que aún no lo conoce y no alcanza con ser buenas personas para ser cristiano.
Desarrollo
14,30 Equipo 15 Concentración 15,30 Comienzo del encuentro 1. ambientación
Se recibe a los participantes, se les entrega distintivo, la hoja con la oración del encuentro y otras que se rezan en las celebraciones.
Se van juntando, se arma un mate y se les pide que vaya llevando los bolsos y acomodándose en las habitaciones.
Presentación breve. Nombre. ¿Qué esperas de Emaús?
No se realizan presentaciones si el grupo ya viene trabajando junto desde el Camino de Damasco.
Se comienza rezando la oración del encuentro.
Saludo inicial y pautas del encuentro.
Lectura completa (Lucas 24, 13-35): explicar que vamos a vivir y celebrar toda está lectura lo largo del encuentro.
Comienza la meditación con el relato del génesis 7, 1-5 y en forma seguida 9, 1-13 (se complementa con un arco iris que acompañará todo del encuentro)
1a celebración: El diluvio que viene
Animador: Escuchemos un relato que nos ayude a entender la situación de crisis. Se lee en los versículos 13 al 16 "LA CASA EN LLAMAS" (de Bertold Brecht) Hace poco vi una casa que ardía. Las llamas devoraban las pare des y llegaban al techo. Al acercarme me di cuenta el fuego de llega que ya aún hasta había el gente techo!"
adentro. Fui a la puerta y les grité: "La casa se está quemando; salgan pronto que
Pero allí nadie parecía tener apuro. Uno me preguntó, mientras el fuego le chamuscaba las cejas, qué tal estaba el tiempo afuera, si hacía frío, sí había viento... y otras cosas por el estilo. Sin responder salí corriendo de la casa y me puse en la vereda del frente, mientras pensaba: Estos se van a quemar, pero seguirán haciendo preguntas tontas. En verdad les digo que, a la gente que no siente que cualquiera, el suelo no de tengo la realidad nada más que pisan que decirles, les quema porque las plantas ni la realidad los pies, les tanto quema, que ni deseen ven el cambiarlo fuego. (Historias por otro
de Almanaque)
Reconstruimos este relato: - ¿Qué pasaba con la casa y quiénes estaban adentro? - - ¿Cómo ¿Qué hizo reaccionó el autor?
la gente de la casa en llamas? - ¿Cuál es la reflexión última del autor? Algo parecido sucedía en tiempos de Jesús. El Pueblo de Israel estaba siendo llamado por Dios a conversión. Era el último intento de Dios por conquistar el corazón de un pueblo al que había elegido y liberado; al que había
- 2 -
Camino castigado con duras pruebas y llamado una y otra vez por medio de los Profetas. Pero no escucharon, ni se
de Emaús
convirtieron, ni cambiaron ante la llegada del Salvador prometido. La casa estaba en llamas y ellos seguían sin darse cuenta. Podríamos daban cuenta. decir Seguían que la hablando situación del de la tiempo... gente de seguían la "casa haciendo en llamas" preguntas. era una No situación se daban de cuenta CRISIS, de pero que su
ellos ni se
situación era desesperada. No veían la realidad. Como dice el relato: 'Si la situación de injusticia en la que están viviendo no les quema la planta de los pies, de tal modo que deseen cambiarla, no hay nada que decirles, porque no van a cambiar." Esto mismo sintió Jesús ante un pueblo y líderes ciegos a la acción y el llamado de Dios.
Dios habla en la Biblia Animador: Recibimos la imagen de Jesús. Este es el Hijo de Dios, última visita de Dios al Pueblo de Israel, invitación definitiva a entrar en el Reino. Recibimos la Palabra de Dios y un cántaro con fuego. Repetimos todos: Alabado Alabado seas, seas, mi mi Señor, Señor, por por tu tu Palabra Palabra justicia, semilla, sembrada que pone en en crisis, nuestras cuestiona vidas.
y mueve los corazones. Alabado seas, mi Señor, por tu Palabra fuego, que nos quema por dentro y nos obliga a caminar hacia Jesús, tu HIJO, aunque nuestros pasos sean vacilantes y torpes. Alabado seas, mi Señor, por tu Palabra buena, que nos toma de la mano y nos conduce, hasta que los ojos ciegos comienzan a ver. Alabado seas, mi Señor, por tu Palabra vida que nos regala vida en abundancia. Amén. Escuchemos Lector: Lectura ahora del una santo pequeña Evangelio parábola como de lo la narraba crisis que la comunidad se avecina de sobre Mateo el pueblo (Mateo judío.
24,37-39: El diluvio es inminente). ¡Es Palabra del Señor! Todos: ¡Gloria a ti, Señor! a) ¿De qué habla esta parábola? En el mundo que tenemos y lo que se nos viene: el diluvio. Establecer las similitudes y alentar a estar atentos y ver las señales de Dios como las vio y creyó Noé, hombre de fe que creyó y actuó como debía actuar.
Comienza la meditación con el relato del génesis 7, 1,2,3 y 5; 9, 1-13 (se complementa con un arco iris que acompañará todo del encuentro). Aquí se trata de establecer la similitud del diluvio de la Biblia y el diluvio que se está gestando hoy, los hombres no cuidan la creación y la destruyen, Dios nos habla como le habló a Noé, sepamos escuchar a Dios y seamos fieles como lo fue Noé. En el diluvio de la Biblia actuó Dios, salvando una pareja de cada ser viviente para que se reproduzcan y el mundo no desaparezca. Pero a partir de allí, la responsabilidad pasó hacer del hombre, él deberá rendir cuentas del creador si no cumple con su parte en la alianza.
17,15: trabajo en cuatro grupos respondiendo cada grupo a una consigna uno-¿queremos que hoy está llegando el diluvio? Dos-¿sentimos que somos agradables a los ojos de Dios como para salvarnos? ¿Por qué? Tres-¿te gustaría ser Noé? ¿Por qué? Cuatro-¿cuál fue pacto de Dios con su pueblo? ¿crees que lo cumplió? Y el hombre ¿lo respeta?
17,45: plenario y cierre
b) ¿Quién era Noé? ¿Qué recordamos de ese relato bíblico del Diluvio? c) d) ¿Por ¿Por qué qué dice la gente Jesús sigue que viviendo está por pasar como lo si mismo nada pasara, que en sin tiempos darse cuenta de Noé? de ¿Qué la inminencia está anunciando del peligro?
Jesús?
• Jesús en esta parábola habla del diluvio que viene sobre el pueblo.
• Sobre Noé y el diluvio el Génesis cuenta que por los innumerables pecados de la humanidad, Dios hizo llover 40 días y 40 noches y desapareció toda vida sobre la tierra, menos los que se salvaron con Noé, un hombre fiel.
• Al asociar los tiempos presentes al diluvio en tiempos de Noé, Jesús está anunciando la destrucción de Jerusalén hombres, que mujeres sucedió niños.
el año 70, cuando los romanos destruyeron la ciudad y el Templo y mataron a muchísimos
• La gente, a pesar de las advertencias, sigue viviendo como si nada pasara porque están ciegos ante la realidad y no han reconocido a Jesús, el enviado de Dios. Conocemos más el tiempo de Jesús El animador, después que los grupos se han expresado, hace su aporte para profundizar el tema ayudándose de un cartel como el del rotafolios.
La transformación total propuesta por Jesús fue una BUENA NOTICIA para quienes estaban sufriendo injusticia y querían un cambio de situación. Pero para los que estaban creando o justificando la injusticia, fue un llamado a la conversión y la penitencia (Lc 6,20). Los ricos, los hartos, los que pueden reír en un mundo de injusticia, debían saber que se oponían al Reino y que eran Templo absolutamente y a la Ley, por reprobados que el pueblo por Dios. estaba Esto cada cuestionaba vez más marginado concretamente y más a los excluido Sacerdotes de la salvación.
y Maestros; al
- 3 -
Camino de Emaús
18,15: celebración
Celebración y compromiso * Animador: Momento Vivimos de oración un personal
tiempo de crisis, de cambios, de decisiones. Si no ponemos nuestro esfuerzo hoy, no habrá cosecha mañana. Los Obispos argentinos nos dicen que vivimos un tiempo de crisis de nuestro pueblo, pero especialmente una crisis de dirigencia. Jesús quiere que nos preguntemos: - ¿En qué cosas vemos la presencia del Reino que, aunque muy pequeño, ya comienza a despuntar entre nosotros? - ¿Cual es nuestra actitud ante la presencia del Reino en nuestra vida de familia, en nuestra historia, en nuestra comunidad? - ¿Somos capaces de descubrir la presencia del Reino también en medio de las crisis? El animador da tiempo para que todos reflexionen personalmente. * Momento del gesto simbólico El el que animador puede invita concluir a compartir la celebración.
en oración lo reflexionado personalmente. Luego, presenta el gesto simbólico con
Animador: Aquí tenemos algunas semillas. Vamos a tomar algunas de ellas y vamos a nombrarlas las "semillas del Reino", asumiendo simbólicamente, pero de manera concreta, el compromiso de hacerlo germinar entre nosotros. Rezamos juntos el Padrenuestro... Cantamos todos juntos...
17 Merienda
19,15 1a meditación: Plan de Dios Plan de Dios. Copia, dibujitos. En esta meditación se utiliza la charla que se daban los caminos, la misma nos refrescar la memoria de cómo Dios con dicho plan planeó el mundo y al hombre dentro de dicho mundo.
EL PLAN DE DIOS
1) Un Dios COMUNION, AMOR INFINITO, que se revela en la VIDA y en la HISTORIA: la BIBLIA.
2) El hombre, CREADO A SU IMAGEN, está llamado a la COMUNION INTERPERSONAL libre y responsable (DP.182-184). La libertad, condición para el amor-comunión.
3) El pecado, negación de la comunión y ruptura de relaciones con Dios, los hombres y las cosas (DP.185- 186). Esta es la historia de los hombres: un caminar permanente detrás de una felicidad que se escapa. Un buscar el PARAISO por caminos torcidos de guerra, violencia, opresión, muerte.
4) Pero ese camino de la historia DIOS LO RECORRE CON NOSOTROS. Dios libera a través de hombres y formando un PUEBLO (DP.187). Solo pide FE para intervenir. Dos mil años antes de Jesucristo, le pide a ABRAHAM que sea su instrumento, que lo deje todo y que lo siga (Gen.12, 1-4) Le promete hacerlo PADRE de un pueblo que traerá la salvación al mundo. Y ABRAHAM CREYO.
Hoy Cristo te invita a dejar tu falsa sabiduría de hombre, y fiándote de El , ponerte en marcha en SU camino.
Dios cumplió su promesa: los descendientes de Abraham formaron el PUEBLO DE ISRAEL. A ese pueblo, Dios le va a hablar por medio de los PROFETAS, va a preparar su corazón para recibir al Salvador. DIOS SALVA SIEMPRE A TRAVES DE UN PUEBLO.
Hoy ese Pueblo es la IGLESIA, COMUNIDAD DE LOS QUS CREEN, depositaria de la misión PROFETICA de Jesús.
Todos estamos llamados a ser parte de esa comunidad, instrumentos de salvación para nuestros hermanos.
1250 años antes de Jesús, el Pueblo de Dios vive esclavizado en Egipto. Nuevamente Dios interviene. Por medio de MOISES, los saca de la esclavitud, los interna en el desierto y allí hace una ALIANZA DE AMOR (Ex.3; Ex.14).
40 años después, los fugitivos encontrarán una patria: PALESTINA, el país donde nacerá Jesús.
- 4 -
Camino de Emaús DIOS SE VALE DE HOMBRES PARA SALVAR A LOS HOMBRES. Por eso se hizo HOMBRE EN CRISTO.
Nuestras esclavitudes: el no te metás, los vicios, la comodidad, el egoísmo. . . ¿Tenemos ganas de cruzar el Mar rojo como Israel e internarnos en el DESIERTO de la renuncia al egoísmo, para alcanzar la TIERRA PROMETIDA de nuestro ser HOMBRES EN PIE, LIBRES DE VERDAD, LIBRES PARA AMAR?
Para Israel, su EXODO de la esclavitud fue la PASCUA. Dios PASÓ entre ellos y los liberó.
5.) Mucho tiempo después, Alguien iba a realizar el PASO definitivo, iba a celebrar la verdadera PASCUA, iba a sellar con todos los hombres una NUEVA Y DEFINITIVA ALIANZA: CRISTO (Jn.3, 16-21). (DP.188- 189;194-195).
6) Jesús Resucitado, a través de la Iglesia, nos propone hoy CAMINAR JUNTOS hacia la Nueva Civilización del Amor. Hacernos IGLESIA, sentirnos IGLESIA, asumir nuestra misión como IGLESIA. (DP.196)
7) Y así iremos hacia nuestra plena comunión de HIJOS con Dios (DP.197) Esa es la VIDA ETERNA, el cielo, que ya comenzamos a hacer realidad ahora cuando elegimos el camino del amor.
20,15 2a celebración
Mi pueblo está ciego Introducci6n
1) hablar de las señales que identificamos (signos) para reconocer el tiempo. Ejemplo: la luna con aureola, va a llover; canta los símbolos, va a venir viento; ocaso rojizo, no va a llover mañana; siendo color plomo, mañana llueve; otros.
Dos) definir la palabra signos: realidad cuya percepción indica y sugiere a la mente otra realidad. El signo puede ser una cosa (el humo, una burguesa). El signo puede ser un acto; un gesto, una palabra o un escrito.
Signo de los tiempos: conjunto de hechos que hacen ver los deseos profundo de la humanidad. Gruesas de Dios en la historia. Dios nos habla por medio de signos, debemos ser capaces de ver esos signos
3) veamos desde la Biblia como nos habló Dios, y como nos habla hoy a nosotros.
Se comienza describiendo los términos: signos, signos de los tiempos. Se citan algunos refranes con respecto al tiempo y la señal que reconocemos para entender al mismo. Se lee Mateos 16, 1-4: piden señales y no tienen capacidad para ver las señales de los tiempos (desconfiaban, lo ponían a prueba) Mateo 12, 40-41: ustedes tienen más que los mini vistas.
Jonás 3, 1-10: por segunda vez la palabra de Dios llegó a Jonas (y sólo que Dios le dijo que haga)
Jonás 4, 1-11: a Jonás no le gustó (quería salvarse sólo o con los perfectos y elegidos)
Lucas 7, 18-23: puente lee a Juan lo que han visto y oído (indica a interpretar las señales)
Reunión de grupos: se trabaja con las consignas a y b (hacer una ficha con las lecturas y la consigna)
Mateo 16, 1-4: con la misma capacidad que tenemos para dar las señales que nos da el tiempo aquí en la tierra, tenemos que es forzarnos para captar las señales que Dios nos está enviando, no necesitamos poner a prueba el mensaje de Jesús, tampoco tenemos mucho tiempo para hacer.
Mateo 12, 40-41: hoy podemos cambiar nuestra conducta. Porque tenemos mucho más Jonás, a Jonás Dios le envió a dar una mala noticia a un pueblo, nosotros tenemos mucho más que él, tenemos la buena noticia. Veamos y comparemos la historia de Jonás.
Jonás 3, 1-10: tal vez a nosotros nos haya pasado lo mismo que a Jonás y nos desviamos en nuestra vida de la de lo que Dios quiere para sus hijos y tal vez hoy nos hable por segunda vez como a Jonás.
- 5 -
Camino de Emaús Jonás 4,1-11: es posible que muchos pasajes de nuestra vida no nos guste como no le gustó a Jonás, la misericordia de Dios, pero tal vez no nos detengamos haberla realidad que contempla Dios al perdonar, quizá si lo hiciéramos, comprenderíamos un poco mejor la gracia del perdón. Por último vemos si comprendemos un poco más las señales y los signos de Jesús,
Lucas 7, 18-23: Jesús no hizo más quiere ni mostró credenciales, ministro caer relámpagos y truenos para que los demás crean que él, era el maestro, simplemente obró en las personas que se acercaron a él y con su accionar dijo que los discípulos de Juan puedan descubrir lo que estaban buscando, pero eso sí, después los envió a contar lo sucedido.
4) plantear una reunión del grupos con las consignas de las preguntas a y be, entregar las hojas.
5) plenario sobre lo debatido en los grupos y plantear las dos posturas ante Jesús, comprometerse o rechazarlo
Animador: Hermanos y hermanas, estamos nuevamente juntos para seguir esta reflexión sobre las parábolas de Jesús. Recibimos una imagen de Jesús mientras rezamos juntos:
"ES JESÚS EL ENVIADO DEL PADRE" Es Jesús el enviado del Padre, que en Belén de María nació. Que sufrió como sufren los pobres; y que amó como sólo ama Dios. El Espíritu Santo en el río sobre él descendió y Dios Padre decía: "Es mi Hijo, el Hijo amado de mi corazón".
¿Quién dicen ustedes que es ese hombre que anuncia a los pobres el Reino de Dios; que clama justicia, sana a los enfermos, y libera al pueblo de su postración?
Es Jesús, el Profeta esperado, el que viene a cumplir su misión. El que anuncia y su acción inaugura en la Historia el Reino de Dios. Él se puso del lado del pobre y cargó su dolor; se ofreció como un Pan compartido al servicio del Pueblo, del Pueblo de Dios. Que los pobres se alegren y canten, sobre el mundo ha salido ya el sol. Con Jesús ha triunfado la vida en su Muerte y su Resurrección. Él venció con su Cruz a la muerte, se dio por amor. Desde entonces la vida es más fuerte y es nuestro Futuro, regalo de Dios.
Al terminar, el Animador invita a hacer el "eco" a esta poesía, repitiendo las frases que más nos gustaron. No importa si varios repiten las mismas frases.
Cantamos todos juntos... Dios había en nuestra vida
Animador: Vamos a recordar refranes que comúnmente decimos cuando vemos las nubes o el cielo, cuando anunciamos lluvia. Por ejemplo (el animador presenta las siguientes frases escritas en un cartel):
Animador: ¿Qué otros refranes o dichos sobre el tiempo recordamos? ¿Qué signos miramos para conocer el tiempo? (Las nubes, el sol, el viento, etc.)
¿Podríamos nombrar algunos signos que indican la presencia del Reino en nuestro pueblo, en nuestra comunidad, en nuestra vida?
Dios habla en la Biblia Animador: Recibamos la Palabra de Dios junto a este afiche:
SIGNO es señal, huella, pista de algo que no se ve bien a simple vista. SIGNOS DE LOS TIEMPOS son un conjunto de hechos que hacen ver los deseos profundos de la humanidad. Son como huellas de Dios en la historia y crean esperanzas para el futuro.
- 6 -
Camino de Emaús Son esas voces que se levantan, interrogantes que muestran que está sucediendo algo nuevo y diferente. Debemos ser capaces de ver esos signos y descubrir lo que quieren decir, porque Dios nos habla por medio de los signos de los tiempos.
Por ejemplo, a veces se dice: "La gente está cansada de injusticia". Es un signo de los tiempos. "La mujer quiere ocupar el lugar que le corresponde por su dignidad de persona". Es un signo de los tiempos. Animador: A cada invocación respondemos:
Que el agua de tu Palabra nos limpie de nuestras cegueras. - Para ver dónde ponemos los pies en el camino de la vida...
- Para ver que el camino de la Iglesia es el pobre... - Para ver los signos del Reino en la vida de cada día... Jesús habló sobre los refranes que se decían en su tiempo sobre el tiempo. Pero les hizo un reproche porque sabían ver los signos del tiempo de la lluvia o el calor pero no supieron ver los signos del Reino.
Lector: Lectura del santo Evangelio como lo narraba la comunidad de Mateo (Mateo 16,1-4: Los signos de los tiempos). ¡Es Palabra del Señor!
Todos: ¡Gloria a ti, Señor! a) ¿Quiénes se acercan a Jesús? ¿Para qué se acercan? ¿Qué le piden?
b) Jesús responde con refranes o dichos del tiempo ¿Cuáles son esos dichos que se usaban en tiempos de Jesús? ¿De qué acusa Jesús a los jefes de Israel?
c) ¿Qué quiere decir la "señal de Jonás"?
• A Jesús se acercan los Fariseos y Saduceos para ponerlo a prueba porque no creen en él. Le piden una señal del cielo, es decir un milagro, para que les demuestre que es el Enviado de Dios.
• Jesús acusa a los Jefes de Israel de saber interpretar los sig nos del clima pero no los signos de los tiempos.
• Jesús habla de la resurrección: como Jonás estuvo tres días en el vientre del pez y salió vivo, él estará tres días en la tumba y resucitará.
Animador: Jesús dice esta parábola porque muchos en el pueblo, como los dirigentes, estaban ciegos a su propuesta del Reino y a los signos que él está haciendo. Para completar esta idea, ahora vamos a leer Lucas 7,18-23. a) ¿Cuáles son los signos, las señales que está haciendo Jesús y que demuestran que él es el Salvador esperado? b) ¿Por qué mucha gente no cree en Jesús, aunque está viendo estos signos, estos milagros?
• Jesús demuestra que es el Salvador a través de las curaciones que realiza en muchos enfermos.
• A pesar de estos signos prodigiosos, mucha gente no cree en Jesús porque no los libera del poder político romano, por que no era un salvador como ellos se lo imaginaban. Conocemos más el tiempo de Jesús
Animador: Moisés, los Profetas, eran mensajeros de Dios para el pueblo de Israel. Todos sufrieron el rechazo del pueblo y muchos sufrieron la muerte. Pero Dios seguía insistiendo en la elección de Israel.
Ahora ha venido Jesús, enviado por Dios a inaugurar el Reino. Esta es la última visita de Dios y es la definitiva. Pero los líderes y muchos del pueblo cierran los ojos. Es la ceguera voluntaria frente a la última oportunidad. Los judíos pensaban: Aunque venga un ciclán el Templo no caerá, porque es como Dios, permanecerá para siempre. Pero en el año 70 los Romanos destruyeron Jerusalén y del Templo no quedó piedra sobre piedra.
- 7 -
Camino de Emaús Celebración y compromiso
* Momento de oración personal Animador: Hay dos posturas frente a la persona de Jesús: comprometerse con él o rechazarlo. Jesús nos hace un llama do a entrar en el Reino de manera activa, aprendiendo a ver las necesidades históricas y a entrar en ellas con acciones nue vas y transformadoras para hacer presente el Reino. Actualmente vivimos un tiempo de cambios profundos y bruscos, de derrumbes de las instituciones. Un creyente en Jesús tiene que situarse en este tiempo de crisis y estar atento al paso de Dios por estas situaciones nuevas. Nos preguntamos: ¿Cómo podemos vivir nuestra fe en tiempos de cambios profundos, en tiempos de crisis? ¿Cómo ser seguidores de Jesús cuando muchas instituciones se desmoronan: la familia, las costumbres, la religión...? Muchos cristianos no quieren ver en estos cambios profundos un llamado de Dios y permanecen ciegos... ¿Cuáles son nuestras cegueras personales, familiares, comunitarias? ¿Cuáles son las cegueras del pueblo?
* Momento del gesto simbólico Después de expresar lo reflexionado, aquí tenemos una palangana con agua y una toalla. Vamos a pasar de a dos y vamos a mojarnos los ojos los unos a otros, pidiéndole al Señor que el agua de su Palabra limpie nuestras cegueras.
Cantamos todos juntos... Rezamos juntos el Padrenuestro...
Segunda celebración: santo sepulcro
Vimos hace un rato que sólo hay dos posturas frente a Jesús: comprometerse o rechazarlo. Ambas válidas, porque ante todo Dios nos hizo libres para decidir nuestra vida, para decidir qué hacer con ella y cómo hacerlo. En procesión vamos viendo la escalera y le siendo: Jeremías, Pedro, Jonás, pág. 63, 69,55 de "no le digas no a Dios". Al llegar al comedor, Dios no pierde tiempo en explicaciones, pág. 43 se lee Lucas 24, 22-24. Hoy también vienen a contarnos que el señor resucitó.
¿Creemos que es puro cuento? ¿O nos vamos a levantar para ir a ver?
Los invitamos a pasar. Llegan al sepulcro donde se encuentra sólo el lienzo iluminado por velas y el grabador. Debajo tarjetas con la siguiente pregunta: ¿de verdad crees esto? Sentados en el piso. Canción:
Al igual que María demanda la, Juana y María llegamos hasta aquí y encontramos un lienzo. Como Pedro vinimos a corroborar que Jesús resucitó. Por eso ahora Jorge, Silvia, Daniel, etc. estamos aquí, frente al lienzo que nos dice que Jesús resucitó
Nos vamos a tomar un tiempo para acercarnos de aún no es el lienzo y buscar la tarjeta que hay para cada uno y responda la pregunta que hoy a nosotros Jesús nos hace: ¿de verdad crees esto? (Sin responder). Canción me llamó por mi nombre pág. 22
Yo seguí mi camino con mis pensamientos, con mi amor y con mis oídos atentos... y así fue como recibir el encargo de contar a los hombres éstas cosas, M. fue diciendo a lo largo del camino, aquel caminante que me llamó por mi nombre y me miró.
24-cena temática. Continuar dando sobre lo que vivimos en el sepulcro. ¿De verdad creemos eso?
- 8 -
Camino de Emaús
1 3a celebración: Parábola de los talentos
LOS TALENTOS
Introducción
23: parábola de los talentos-en la capilla. Se da entrada a las imágenes se lee cuento de Anthony de Mello se hace una reflexión del cuento recibimos el libro de la palabra se hace recibimiento se lee el evangelio de los talentos se hace una interpretación se celebra fe y compromiso como punto de partida renovamos el bautismo padre nuestro
Animador: Al comenzar este nuevo encuentro, vamos a recibir algunos signos de nuestra fe. Una imagen de Jesús: Él es el Hijo de Dios hecho hombre, nuestro hermano mayor, el primer resucitado, el que se entregó por el Reino de Dios. Una imagen de María: Ella es la Madre de Jesús y Madre nuestra que nos acompaña, nos ayuda y nos levanta. El Agua: Es el símbolo de nuestro bautismo. A través de él fuimos integrados a la comunidad de los creyentes en Jesús, al Pueblo de Dios. El Pan y el vino: Son los símbolos de la Eucaristía que nos alimenta para seguir en el camino de los hijos de Dios. El aceite: Con el aceite santo fuimos confirmados en el camino de Jesús para seguir sus pasos y continuar su proyecto de fraternidad y Justicia. Velas encendidas: Ellas son el signo de nuestra fe, que queremos transmitir y contagiar a los demás en una verdadera acción misionera. Cantamos juntos...
Dios habla en nuestra vida Animador: Escuchemos ahora el siguiente cuento de Anthony de Melo:
EN SEMILLAS, NO EN FRUTOS Una vez una señora entró en un almacén y se encontró con la sorpresa de que el almacenero era el propio Dios. En un primer momento no podía creer lo que veía. Se asustó. Pero era tan grande la sonrisa de bondad que se animó a conversar con él.
"Dios mío, ¿atiende usted aquí?" preguntó. "Efectivamente" -contestó Dios-. "Yo atiendo aquí." "Yo puedo comprar lo que quiero para ser feliz?" "Por supuesto que sí. Puedes comprar lo que quieras." "Entonces, -dijo la señora-, quiero llevar Salud, FELICIDAD, TRABAJO, Amistad, AMOR, UNIÓN, VERDAD, UNA COMUNIDAD HERMOSA, ALEGRÍA, FE Y MUCHA ESPERANZA. Y todo esto no solamente para mí y mi familia, sino para todo el mundo."
Dios comenzó a reír y le dijo: "No entendiste bien querida. Aquí se vende todo eso pero en semillas, no en frutos." Y la señora despertó.
Animador: ¿Qué nos ha parecido este relato? ¿Qué nos quiere decir? Muchos cristianos creemos que Dios nos regala la vida hecha. Nos acostumbramos a recibir la fe y la guardamos como en un depósito. Así se vuelve una fe inactiva, pasiva, que sale a relucir en los
- 9 -
Camino de Emaús momentos de apuro. Cuando queremos acordarnos, ya casi ni tenemos fe; ha quedado reducida a unas cuantas prácticas que casi ni se entienden. La fe es una semilla que debemos hacer crecer. No se nos entrega como un fruto maduro que podemos comer sin hacer un cambio en nuestra vida, en nuestra comunidad, en la sociedad. Cuando ponemos nuestra fe al servicio de una convivencia más hermana, de un trabajo de solidaridad; allí sentimos que la fe va creciendo y da frutos. Dios habla en la Biblia
Animador: Recibimos ahora el Libro de la Palabra de Dios. A cada invocación vamos a responder: Ayúdanos, Señor, a producir frutos de amor y conversión.
- Esta es la Palabra de Dios, que el Señor regaló a su pueblo... - Esta es la moneda de plata guardada en el alma y que debemos hacer aumentar con obras...
- Esta es la semilla sembrada en nuestra tierra y que debe dar frutos del Reino... Cantamos todos juntos...
Lector: Lectura del santo Evangelio como lo narraba la comunidad de Mateo (Mateo 25,14-28: Los talentos). ¡Es Palabra del Señor! Todos: ¡Gloria a ti, Señor!
Animador: Reflexionemos un poco sobre este texto. a) ¿Quiénes son los personajes de esta parábola?
b) ¿Cómo es el hombre que se va de viaje? ¿Cómo son los tres servidores con el dinero de su Señor? c) ¿Cómo es la rendición de cuentas que hace cada uno? ¿Qué les dice el Señor a cada uno?
d) ¿Qué es lo "poco" y qué es lo "mucho"? ¿Qué le reprocha al 3°? e) ¿Cuál es el mensaje de esta parábola?
• Los personajes de esta parábola son un hombre que se va de viaje y sus servidores.
• Se ve que es un hombre rico porque se va de viaje, porque tiene muchos capataces y porque les deja mucho dinero. Además es un hombre exigente porque al regresar pide cuentas. Los tres servidores son honestos. Ninguno ha robado.
• El 1° y el 2° devuelven el dinero recibido y el doble de ganancia; el 3°, solamente el dinero recibido.
• Lo "poco" es la plata, el dinero recibido y lo "mucho" es la participación activa en todos los bienes y las obras del Señor. Al 3° el Señor le reprocha el haber sido cómodo, holgazán. No robó pero tampoco hizo fructificar el dinero.
• El 1° y el 2° devuelven el dinero recibido y el doble de ganancia; el 3°, solamente el dinero recibido.
• El valor no está en la moneda recibida, sino en el fruto que de ella se espera. El Señor no les ha dado los frutos, pero estos están escondidos en el trabajo que debe producirlos.
Conocemos más del tiempo de Jesús Animador: Esta parábola está dirigida especialmente a aquellos que, teniendo la función de acercar a los hombres a Dios, terminaron por volverse una traba para ellos. Jesús quiere hacerles ver qué egoístas son con el don de la fe que han recibido. Tendrán que rendir cuentas porque, llevados por el egoísmo y desprecio hacia los demás, han priva do a la Palabra de Dios de su efecto. Este pueblo podría haber recibido a Cristo y se negó.
Y además, Jesús dice: "Por eso al que tiene se le dará hasta que le sobre; en cambio al que no produce se le quitará hasta lo que ha recibido" (Lucas 13,12).
Esto pasó con el pueblo de Israel y puede pasar también con nosotros: ser ciegos por egoísmo ante el don recibido.
Título
Fe y compromiso
Animador: Vamos a levantar todos los signos de nuestra fe que hemos traído al principio de esta celebración. A cada invocación vamos a responder: Creo, Señor, pero aumenta mi fe.
- Para dar a conocer a los demás la Palabra que hemos recibido.. - Para dar testimonio de nuestra fe delante de todos...
- Para ser generosos y generosas con nuestro tiempo para la comunidad... - Para no guardar la fe como un depósito, donde se llene de tierra, como un mueble viejo...
- Para transmitir a los demás lo que creemos y compartir nuestra fe con quienes aun no conocen a Jesús... (Bautismo, confirmación?)
Animador: Nos hacemos unos a otros la señal de la cruz en la palma de las manos, pidiéndole al Señor que nos ayude a producir frutos del Reino que hagan crecer la fe que hemos recibido.
Rezamos juntos: Padre Nuestro... Cantamos todos juntos...
Domingo
8: levantarse. 8,30: desayuno. 8,45: celebración sacramentos de iniciación (el sacerdote).
9 En casa con Jesús se aclara el camino Animador: Para dar inicio a esta celebración vamos a recibir los signos que van a presidirla
Recibimos la imagen de Jesús junto con la Palabra de Dios. Recibimos a un ministro que trae la hostia consagrada que colocará en nuestro sagrario. Esta es la piedra angular que rechazó el antiguo Israel, por vivir apegado a su ley y a sus tradiciones. El fue la piedra elegida para la construcción del nuevo Pueblo de Dios. Este es Jesús, que con su obrar a favor de la vida inauguró el nuevo templo de Dios, una nueva familia, una nueva casa, un nuevo Pueblo de Dios. Este es Jesús, el único cimiento de la casa-comunidad, que es la Iglesia.
Recibimos la imagen de María y, acompañados por ella, invocamos juntos la presencia del Espíritu Santo en medio de nosotros con el canto...
1. NUESTRA REALIDAD El Animador lleva adelante la siguiente dinámica:
a) Cuchicheo: En pequeños grupos los participantes conversan sobre las actitudes que construyen la comunidad.
b) Se entrega a cada participante un ladrillo. Cada uno reflexiona sobre su realidad personal y se pregunta: ¿Qué estoy aportando yo a la comunidad? ¿Qué estoy haciendo para construirla?
- 11 -
Camino de Emaús A medida que todos van poniendo los ladrillos como si estuvieran edificando una casa sobre el "cimiento" que se preparó en encuentros anteriores, cada uno va expresando la respuesta a ambas preguntas.
Al final se canta un canto. 2. LECTURA ORANTE
Lectura del texto: Mc 9, 30-37 a) Leer todo el texto y rehacerlo juntos, sin interpretarlo;
b) Tomar versículo por versículo, leerlo detenidamente para descubrir qué dicen las palabras y qué simbolismos aparecen.
- vv 30-31: ¿Quiénes se marcharon? ¿Porqué andan "de camino"? ¿Qué quiere decir que Jesús y sus discípulos "andan de camino"? (Recordemos que cuando Marcos habla del camino, éste simboliza la misión de Jesús y sus discípulos: El nuevo Pueblo de Dios debe seguir a Jesús; debe recorrer su mismo camino). ¿Por qué no quiere que la gente se entere? (Porque está enseñando a sus discípulos). ¿Notamos el cambio en el obrar de Jesús? (Antes hacía muchos milagros entre la gente. Ahora no quiere que se enteren que está en Galilea porque es el momento de instruir a sus discípulos).
- y 31: ¿Qué les enseña? (La manera en que se va a inaugurar el Reino de Dios: el Hijo del hombre va a ser entrega do en manos de los hombres). ¿Había enseñado esto antes Jesús a sus discípulos? (Veamos Mc 8,31-33). ¿Cuál había sido la reacción de Pedro? ¿Por qué no quiere que Jesús anuncie su muerte en la cruz? ¿Qué va a pasar con ese pueblo que sigue creyendo que va a Jerusalén para tomar el poder y que, desde el poder va a reformar al pueblo judío y expulsar por las armas a los romanos? ¿Qué hace Jesús?
- y 32: ¿Qué pasa con los discípulos? ¿Por qué no entienden esta enseñanza? ¿Por qué ya no quieren preguntarle? ¿Adónde llegaron?
- y 33: ¿Adónde están ahora? (En casa: es decir, en el lugar de la comunidad de Jesús. El camino de seguimiento de Jesús lleva a la casa-comunidad de Jesús. El camino de Jesús desemboca en una casa- comunidad). Qué les preguntó Jesús?
- y 34: ¿Qué responden los discípulos? (Se quedan callados. Este silencio muestra que no quieren aprender lo que viene enseñando Jesús. No preguntan porque no les con viene entender). ¿De qué habían discutido en el camino? ¿Qué conflicto hay dentro de la comunidad de los discípulos? (Conflicto de poder. Ambición de estar por encima de los demás. No han entendido la enseñanza del camino: Jesús se va a entregar por los demás; no busca el poder sino que da su vida en servicio de los hermanos). - y 35: ¿Cuál es la enseñanza de Jesús que los discípulos no quieren entender? Cuál es la condición para estar cerca de Jesús y compartir su casa-comunidad? (El servicio en vez del poder. Que para ser el primero es necesario renunciar a la ambición del poder. Recordemos Mc 8,34: "niéguese a sí mismo y tome su cruz"). - y 36: ¿Qué hace Jesús? ¿Por qué no lo tiene que llamar a este niño como a los Doce? (Porque está cerca de Jesús). ¿Adónde lo hace poner? ¿Por qué? (Lo hace poner en medio de todos, como modelo, como diciendo: "Aprendan de él; nadie lo mira ni le presta atención porque no busca el primer lugar"). ¿Qué actitud tiene Jesús con el niño? (Lo abrazó). ¿De quién es figura este niño? (De todos los humildes que son marginados y que se ponen a! servicio de los demás). ¿Qué nos dice este gesto de Jesús? - y 37: ¿Qué enseña Jesús en su casa-comunidad? (El que recibe a un niño como si fuera el mismo Jesús, recibe a Jesús; y el que recibe a Jesús, recibe al Padre). ¿Qué significan estas palabras para la misión que tiene que cumplir en el mundo la casa-comunidad de Jesús?
c) Situar el texto en la historia del tiempo de Jesús:
- 12 -
Camino de Emaús ¿Qué conflictos se están viviendo dentro de la comunidad de Jesús? Jesús edificó la comunidad con sus palabras y su ejemplo de servicio, su entrega, rechazando las tentaciones del poder, la riqueza y la fama. Ese fue el cimiento que él puso. Pero sus discípulos quieren edificar de otra manera. ¿Qué les está enseñando Jesús? ¿Qué estará pasando en la comunidad de Marcos que les recuerda esta enseñanza? ¿Qué nos enseña este texto sobre nuestra propia casa-comunidad?
A modo de resumen: La tentación del nacionalismo, del poder, de ser los primeros, de crear diferencias dentro de la casa-comunidad de Jesús, es una tentación permanente.
La casa-comunidad de Jesús estaba formada, según Mar cos, por dos grupos de personas: los que provenían de la institución judía, y los que provenían de otras razas y culturas.
En este texto, los que provienen de la cultura judía son los discípulos, los Doce. Los que vienen de otras culturas o razas están representados por el niño. Marcos está demostrando que el mensaje lo hicieron crecer y desarrollar los paganos. Y lo que quiere Jesús para su Iglesia es esa actitud permanente de servicio, de entrega solidaria y desinteresada, sin deseos de poder, ni de primeros puestos. Es por aquí por donde debe avanzar la Iglesia-comunidad.
Cada comunidad debe ser una casa para hacer crecer el Reino de Dios a través de una vida nueva. En medio de muchas dificultades, se trata de practicar ya la novedad del Reino en la casa-comunidad de los creyentes en Jesús. 2. Meditación
¿Qué nos ha dicho Jesús hoy a nosotros? ¿Qué sentimos ante el deseo de poder que experimentan los discípulos? ¿Qué le dice esta Palabra hoy a nuestra casa-comunidad?
3. Oración ¿Qué queremos decirle nosotros al Señor?
¿Alguien quiere cantar un canto, un salmo, o una oración especial? Recemos lentamente, tomados de la mano, el PADRENUESTRO, que es, en resumen, lo que cada comunidad debe vivir en relación a Dios y a los hermanos.
4. Contemplación La Palabra se nos da para construir con Jesús una comunidad alternativa que viva con otros valores, diferentes a los de este mundo. ¿Qué nos ha aportado este texto para ayudarnos a llevar adelante el proyecto de Jesús en nuestras familias y comunidades?
¿Qué relación hay entre este texto y la dinámica de los ladrillos que hicimos al comienzo de nuestro encuentro?
Concluimos cantando... 11 3a Meditación
alegoría de la vid y los sarmientos (Jn.15,1-17) En esta meditación se presentan los sacramentos. Nombrarlos y desarrollarlos en forma sintética, dejar la profundización para encuentro posteriores. Trabajo en grupos: dos sacramentos por grupo para que analicen y compartan. Plenario.
Cristo resucitado vive en los hermanos, en la comunidad que llamamos Iglesia. Su Gracia, su savia, su Espíritu, nos llega a través de los sacramentos, signos visibles y eficaces de la vida nueva que estamos llamados a compartir con El.
- 13 -
Camino de Emaús La Iglesia no son los "curas y las monjas". Ellos son parte, pero no el todo. La Iglesia no es el templo: allí se suele reunir la Iglesia.
1. Misi6n de Jesús
No podemos entender la Iglesia separada de Cristo. No podemos creer en Cristo sin creer en la Iglesia. LA IGLESIA ES LA PRESENCIA VISIBLE ENTRE LOS HOMBRES DE CRISTO RESUCITADO.
Es la COMUNIDAD DE LOS QUE DAMOS TESTIMONIO DE EL . No es un templo hecho de ladrillos. Es un templo hecho de CORAZONES. Jesús viene al mundo para ANUNCIAR LA BUENA NOTICIA DE LA SALVACION a todos, pero en especial a los pobres y afligidos (Lc. 4, 18-43). Anuncia un REINO (= Reinado o soberanía de Dios) tan importante, que en su comparaci6n, todo lo demás deja de tener valor (Mt.6,33)
Nos habla de su Ley y de sus exigencias (Mt.5-7); de la vigilancia y fidelidad requeridas a quienes esperamos su Venida definitiva (Mt.24-25).
La sa1vación que trae es LIBERACION DE TODO LO QUE OPRIME AL HOMBRE, sobre todo del PECADO; por eso es BUENA NOTICIA, EVANGELIO.
El inaugura el Reino definitivo con su Muerte y Resurrecci6n. Es el "primogénito de la nueva creaci6n".
2. La Iglesia, Reino de Dios
Quienes reciben con sinceridad la Buena Nueva, mediante la FE, se reúnen en el nombre de Jesús para BUSCAR juntos el Reino, CONSTRUIRLO, VIVIRLO.
Ellos constituyen una comunidad EVANGELIZADA y a la vez EVANGELIZADORA (Mt. 28, 18). La Buena Nueva del Reino (del Amor, la Justicia y la Paz) es para TODOS los hombres de TODOS los tiempos. Aquellos que ya la han recibido y que están reunidos en la COMUNIDAD DE LOS CREYENTES (=Iglesia), pueden y deben VIVIRLA, COMUNICARLA y DIFUNDIRLA.
La Iglesia nace de la predicación de los apóstoles (hechos 2, 41-47). Permanece en el mundo como un SIGNO (SACRAMENTO) de la presencia espiritual de Cristo y su Evangelio; lo prolonga y continúa en la historia, "hasta que vuelva".
3. Iglesia evangelizada
En la Iglesia, la vida íntima (ORACION - PALABRA - EUCARISTIA - CARIDAD FRATERNA: (Hechos 2, 42-46; 4, 32-35; 5, 12-15) tiene pleno sentido cuando se convierte en TESTI-MONIO, y se hace predicación y anuncio de la Buena Nueva..
Evangelizadora, la Iglesia comienza por evangelizarse a si misma. Comunidad de creyentes, comunidad de esperanza vivida y compartida, comunidad de amor fraterno; tiene necesidad de ESCUCHAR SIN CESAR lo que debe creer; las RAZONES para esperar; el MANDAMIENTO NUEVO del amor. Pueblo de Dios inmerso en el mundo, y con frecuencia tentado por los falsos dioses, necesita saber proclamar la grandeza del amor de Dios (1 Pe. 2,9) y ser siempre de nuevo convocada y reunida por El.
La Iglesia es depositaria de la Buena Nueva que debe ser anunciada (Lc.l0,16). ¿Cómo va a ser posible AMAR A CRISTO, sin AMAR A LA IGLESIA, "por la que Cristo entregó su vida"? (Ef. 5,25).
4. La Iglesia entera es misionera
Toda la Iglesia está llamada a evangelizar, a construir el Reino, la "nueva civilización del amor"; pero en su seno tenemos que realizar diferentes tareas.
El Señor confía a sus APOSTOLES, en primer lugar, la MISION DE LA PALABRA; El los ha elegido (Jn.15, 16; Mac.3, 13-19; Lc. R, 13-16). El los envía como TESTIGOS y MAESTROS AUTORIZADOS del Mensaje de salvación. y los Doce han enviado a su vez a sus SUCESORES, los OBISPOS. El sucesor de Pedro es el Papa, que preside la UNIDAD DE TODAS LAS IGLESIAS.
A los Obispos se asocian por el sacramento del Orden Sagrado los PRESBITEROS (=sacerdotes) que presiden las comunidades cristianas y celebran la Eucaristía. Y los DIACONOS, que por el servicio de la Palabra y de la Caridad, las animan y forman.
Todos ellos están al SERVICIO del Pueblo de Dios, para que todos nosotros, LAICOS, podamos animar cristianamente la vida del mundo y hacerlo más REINO DE DIOS.
Entre los laicos, hay algunos que deciden consagrarse al testimonio de la fe, a la oración, y a la caridad practicada viviendo en comunidad: son los RELIGIOSOS.
- 14 -
Camino de Emaús Esta es la Iglesia. Presencia misteriosa, pero real, del Cristo vivo en medio de los hombres. Pueblo en marcha a través de la historia, hacia la Pascua definitiva. Instrumento del Evangelio para todos. Comunidad de FE, ESPERANZA Y AMOR; pero hecha de hombres limitados y pecadores.
EN ESTA IGLESIA, VOS TENES TU PROPIO LUGAR. VOS SOS IGLESIA. EL SEÑOR CONFÍA EN VOS. ¿SERAS CAPAZ DE RECHAZAR SU PROPUESTA? ¿ DE DEJAR VACIO TU LUGAR?
5. La Iglesia, sacramento de Cristo
Dios, que se había revelado a los hombres por sus elegidos y profetas, SE HACE HOMBRE PARA SIEMPRE EN JESUCRISTO (Jn.l,14).
Cristo es Dios amando, sufriendo, viviendo en cuerpo de hombre. Cristo es la REVELACION HUMANA DE DIOS, el gran SACRAMENTO DEL PADRE: signo eficaz y sensible de la presencia salvadora de Dios entre nosotros (Jn.14, 1-11).
La Iglesia es el SACRAMENTO DE CRISTO, porque a través de sus estructuras y de sus miembros humanos, HACE PRESENTE la realidad invisible y eficaz de CRISTO RESUCITADO en medio de la historia.
En la Iglesia, nos encontramos con Cristo a través de los sacramentos. Estos son los GESTOS SENSIBLES Y EFICACES DE CRISTO MISMO. Porque Dios quiere seguir salvando a los hombres por medio de los hombres. Porque desde la Encarnación, Dios mismo se hizo HOMBRE para siempre.
Bautismo. Al derramar agua sobre el bautizando y pronunciar las palabras "yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo", Cristo nos incorpora a su CUERPO VISIBLE QUE ES LA IGLESIA; nos comunica su Espíritu y nos hace HIJOS DE DIOS. Un bautizado es un elegido de Dios para ser, en la tierra, OTRO CRISTO. Un HOMBRE NUEVO. ¡Pero cuántas veces ese hombre nuevo se muere por falta de alimento! !Cuántos cadáveres ambulantes de cristianos muertos en su fé, caminan por nuestras calles! ¿No has sido, tal vez, uno de ellos?
Por el bautismo, somos injertados en la vid que es Cristo. ¡Pero cuantas ramas secas que andan por el mundo! Nos bautizan muchas veces por costumbre, pero es como hacer nacer a un niño para dejarlo después morir de hambre. Sin una educación en la fé, sin el ejemplo y el testimonio de la familia, esos niñitos bautizados crecerán como si no lo estuvieran, y nunca llegarán a descubrir la vocación que en su corazón plantó Dios por el don de su Espíritu en Jesucristo.
Confirmación. No puedo llamarme plenamente cristiano mientras no asuma ANTE TODA LA COMINIDAD DE MIS HERMANOS EN LA FE, el compromiso de ser, hasta la muerte, TESTIGO DE CRISTO, CONSTRUCTOR DE SU REINO, de la Nueva Civilización del amor. El me da su FUERZA ESPIRITUAL.
El Obispo, sucesor de los apóstoles, me envía como misionero y testigo. Es el sacramento de la confirmación. Si no lo he recibido, debe ser mi primer compromiso en este Camino: prepararme para recibirlo.
Por la confirmación, somos consagrados para ser testigos de Cristo, para dar muchos frutos. Cristo nos necesita, y nosotros lo necesitamos a él para que se multipliquen los frutos que hagan posible la nueva civilización del amor.
Penitencia. Nosotros creemos siempre que la religión consiste en lo que hacemos por Dios. Y no es así. ES LO QUE HACEMOS POR Y CON LOS HERMANOS (I Jn.2, 7-11; 3,10-20; 4, 20-21).
Por eso, nuestro pecado no es una ofensa a Dios; es una ofensa a nuestros hermanos, a la comunidad, a todos los hombres, que tienen derecho a esperar de nosotros el bien, no el mal EL AMOR, no el odio. . .
Por eso pedimos perdón a Dios, PERO TAMBIEN A NUESTROS HERMANOS. Al Cristo que sigue estando visiblemente con nosotros en el sacerdote, en la Iglesia; esto es lo que celebramos en el sacramento de la reconciliación o penitencia.
Por la penitencia, nos podamos de los gajos y hojas muertas y retomamos la savia del Espíritu para poder dar frutos en un amor siempre renovado, pero también siempre necesitado de curación espiritual.
Importancia de una confesión frecuente (por ejemplo, una vez al mes, o en la víspera de las fiestas... sobre todo en ADVIENTO y CUARESMA) . Preparar la Misa de cada semana con la PENITENCIA de los viernes (día especial para la oración, la reflexión, el sacrificio personal en favor de los mas necesitados, la confesión...).
A nivel personal, debemos orar y reflexionar a la luz de la palabra de Jesús y de la misma vida. Por eso ahora, en la reunión de grupos, reflexionaremos hondamente; mientras tanto aprenderemos a orar en grupo ante
- 15 -
Camino de Emaús el Santísimo, ante el Sagrario.
Porque la Eucaristía es el centro y fuente de toda la vida cristiana.
Eucaristía. En el camino del mundo, camino de muerte, odio, egoísmo, violencia, la MISA es la PRESENCIA PERMANENTE de Cristo como prenda de perdón y segura esperanza. Recuerdo de la PASCUA de Jesús, MEMORIAL DE SU ULTIMA CENA, la hace presente entre nosotros.
En la Misa, nos incorporamos a la Nueva Humanidad de Cristo; tomamos fuerzas para seguir adelante; gustando de antemano, en los signos del Pan y el Vino compartidos, en la asamblea de los hermanos reunidos, en la Palabra proclamada, EL BANQUETE ETERNO DEL REINO DE DIOS. Sin Misa, no hay comunidad; sin comunidad, no hay Iglesia; sin Iglesia, no hay Cristo visible en el mundo. ¿Entendemos la importancia esencial de VIVIR LA MISA al menos cada semana, en el DIA DEL SEÑOR?
Pero no olvidemos que la única señal de que hemos participado verdaderamente en la Misa, es sentir, a la salida, que amamos un poco más a los hermanos; y que estamos, un poco mas, dispuestos a ser instrumentos de Cristo para la COMUNION DE TODOS LOS HOMBRES EN EL AMOR.
En cada misa, Jesús nos alimenta con el doble pan de sus palabras y de su Cuerpo. Al comulgar, renovamos nuestra alianza (nuestro injerto en El) y nos comprometemos a vivir en comunión con los demás y participar en la construcción de la nueva cultura de la vida y del amor.
Por eso, la oración ante el Sagrario, donde se conserva el Pan consagrado en la misa, verdadera presencia en signos de Cristo resucitado, nos llena con su savia para dar más fruto.
Orden sagrado. Por este sacramento, Cristo sigue presente en la Iglesia como PASTOR y SUMO SACERDOTE, como su CABEZA a través de sus ministros.
Sacerdotes: HOMBRES-PUENTE, hombres como todos, necesitados de cariño, comprensión, perdón. Pero hombres - INSTRUMENTO, que hacen las veces del único Sacerdote, Cristo.
Hombres que, como Cristo, entregan totalmente su vida a UN SOLO AMOR: el de su comunidad. Renuncian a una familia para amar a todas las familias. Renuncian a tener hijos de su carne para que todos los llamemos PADRE...
¿Cuántas veces, tal vez, te has reído, criticado, despreciado a tus sacerdotes? ¿O no les has brindado tu cariño y amistad? ELLOS SON TUS HERMANOS, PERO TAMBIEN SON CRISTO PARA TODOS. Y si Dios te llamara, ¿estarías dispuesto a DARTE TODO, como ellos?
Por el sacramento del orden sagrado, son constituidos los obispos, sacerdotes y diáconos, al servicio del Pueblo de Dios, para que éste pueda cumplir la MISION encomendada por Jesús.
Fue a los apóstoles a quienes Jesús dió el mandato de construir la Iglesia y hacerlo en cada Eucaristía. Los pastores de la Iglesia, sus sucesores, constituyen por lo mismo el centro visible donde se ata, aquí en la tierra, la unidad de la Iglesia, nuestra unidad con Cristo en la única VID (DP.246-247)
Los pastores están dentro de la familia cristiana a su servicio. Son hermanos llamados a servir la vida que el Espíritu libremente suscita en los demás hermanos.
Su autoridad es un servicio a la vida en comunidad de hermanos (DP.248-249).
Matrimonio. Cristo amó a su Iglesia y se entrego por ella (Ef.5, 21-33). Su amor es PARA SIEMPRE. Y ES FECUNDO: cada día nacen nuevos hijos de Dios, en el "seno maternal" del bautismo. Esta es la MISION de los ESPOSOS CRISTIANOS: ser TESTIGOS, por su AMOR FIEL Y FECUNDO, de la Alianza de amor entre Dios y los Hombres.
Para ello son CONSAGRADOS por el sacramento del matrimonio, que no es un trámite mas, ni un papel que legaliza el amor; sino el compromiso mutuo de aceptarse y aceptar la vocación que Dios les regala a lo largo de toda la vida. En este marco sagrado adquiere todo su valor la sexualidad, la maternidad y paternidad, la familia.
Prepararse seriamente para esta misión tan hermosa es fundamental. Cada familia cristiana debería ser una PEQUEÑA IGLESIA DOMESTICA, testigo del MUNDO NUEVO que estamos llamados a hacer, donde EL AMOR SEA LA UNICA LEY; y el DIALOGO, el SERVICIO MUTUO, la comprensión y el perdón sus manifestaciones diarias.
¿Entendemos ahora lo inhumano y trágico que resulta ese mismo amor de pareja, cuando se lo ensucia y corrompe, cuando se lo hace "excusa" para oprimir y cosificar al otro, cuando se lo convierte en mero instrumento de placer egoísta, en mera "técnica de cuerpos"?
- 16 -
Camino de Emaús
Injertados en la vid que es Cristo, estamos llamados a dar muchos frutos. Esos frutos son las obras del amor. Por eso quiso también el Señor que el amor humano entre un hombre y una mujer, significara su propio amor por nosotros. Eso es lo que llamamos el sacramento del matrimonio.
Muchas veces, los novios se casan por la Iglesia sin comprender, más aún hay razones serias para pensar que esa celebración no está expresando la realidad de una pareja madura y responsablemente comprometida a vivir el signo del amor de Jesús.
Por eso sucede que muchas veces el matrimonio fracasa. Y tenemos que pensar que desde el comienzo nació fallado. A eso lo llamamos nulidad matrimonial.
Muchas parejas que tal vez se casaron por la Iglesia, con el correr del tiempo descubren la fé, descubren el sentido profundo de su pareja, y entonces empiezan a ser verdaderamente sacramento de Jesús; y también puede ocurrir que haya personas que divorciadas y vueltas a casar, en su nueva pareja empiecen a vivir esta realidad más profunda; hasta tanto no hagan el llamado juicio de nulidad, no podrán celebrar públicamente su unión, pero espiritualmente están llamados a vivir y a expresar esa comunión de amor que los une de una manera cada vez más profunda; podríamos hablar de un sacramento del matrimonio de deseo, como antiguamente se hablaba del bautismo de deseo en aquellos que preparándose para recibir este sacramento no lograban hacerlo porque en plena persecución daban su vida en el martirio, o bien por otra razón.
No estaba la celebración exterior, pero estaba ya la realidad interior de la gracia del Señor.
Unción de los enfermos. Cristo nos redimió con su cruz. Quiere estar también a nuestro lado cuando sufrimos el aguijón de la enfermedad o la vejez; para que unamos a El nuestro dolor y lo hagamos redentor (Sgo.5, l3-16).
Tal vez hayamos visto cómo se curan los gajos de un árbol. También nuestra vida espiritual puede enfermarse igual que la física. Cuando estamos enfermos del cuerpo muchas veces nos falta también la fortaleza interior, las ganas de luchar, el sentirnos acompañados y apoyados por nuestros amigos y hermanos.
También hay un sacramento destinado a aliviar a los enfermos, que hace presente en el signo de la unción con óleo, la oración de toda la comunidad, y sobre todo, el Espíritu de Jesús que anima y fortalece por dentro. Por la unción, el enfermo o anciano es CONSAGRADO como Cristo para la redención del mundo, y recibe la gracia necesaria para afrontar con serena esperanza ese trance difícil .
Ese es el sacramento de la Unción de los enfermos, mal llamado extremaunción, como si fuera la despedida, y es todo lo contrario, es acompañar con la fe y la oración de la comunidad al enfermo, pidiendo al Señor que lo libere de todo mal físico y espiritual.
Todos somos, pues, Iglesia, y todos somos responsables de su misión: sacramento de Cristo, lo hace visible en la historia de cada día, de cada pueblo, de cada generación (DP.220-223). Con medios humanos, con seres humanos pecadores y limitados, todos nosotros hacemos visible a Jesús, y proclamamos la llegada de su Reino (de paz, justicia y amor), y tratamos de construirlo con todos los demás hombres de buena voluntad (DP.226-231).
En definitiva, en cada comunidad cristiana, estamos llamados a ser testigos de la vida nueva que Jesús nos invita a vivir. No podemos ser ramas separadas, porque nos secamos.
De ahí la importancia que tendrá en nuestro cuarto día, nuestra inserción en la comunidad eclesial, nuestra participación en la Eucaristía de cada semana, nuestra vida compartida en reuniones de grupo de reflexión y oración, nuestro compromiso misionero en la comunidad, que tendremos que ir descubriendo poco a poco.
12 4a Celebración Cuarta celebración (antes de la cuarta meditación)
Afiche de un árbol sacramentos hoja de vid con el nombre de cada participante diseminadas en el piso.
Animador: comparemos nuestra vida con un árbol que nutre sus raíces en Cristo, se alimenta con los sacramentos y se prepara para dar buenos frutos para el reino.
Se dé: súplica al jardinero
Planta me, señor, donde te sirva, que sellar, señor, un árbol que dé cobijo y sombra a quien lo busca;
- 17 -
Camino de Emaús que dé frutos a quien los necesite; que adorne el jardín de los demás. As, señor, que mis raíces sean fuertes, para seguir de pie aún en las tormentas; que por mi tallo corra la savia de tu amor. Que mi árbol, señor, tenga muchas ramas, para que aniden allí las virtudes que vos me des.
Que sea un árbol frondoso, señor, fruto del darme a los demás. Riégame todos los días, señor, con tu palabra y riégame de ti. Pódame, señor, de la soberbia, el egoísmo, la envidia; y fumiga me, señor, con tu gracia para extirpar de mí lo malo. No permitas que este árbol se abiche y luego se seque para terminar muriendo.
Animador: tal vez vamos a lograr que este árbol que es nuestra vida no se abiche, ni se seque, ni termine muriendo, si nos dejamos podar por quién es el más sabio podador. Nuestro padre Dios nos poda. El poda lo que no vemos. El poda lo que creemos no tener pero tenemos: nuestras miserias y pensamos y sentimos como si no las tuviéramos. Pero él sabe qué hacer, sabe dónde tiene que cortar, para que la infección no nos dañe. Por eso nos vamos a tomar un momento en silencio profundo, para que Dios penetre en nosotros y podamos entregarle lo que debe podar.
Canción: coplas de Yaraví (hora que consideren mejor)
Después de unos minutos en silencio de corazón a corazón con el padre se lee la siguiente oración:
Poda, poda, señor este sarmiento que no acaba de dar fruto esperado, no tengas miramiento ni cuidado; córtame, aunque grite sufrimiento. Mi problema es que busco lucimiento, quisiera hacer sarmiento destacado a costa de aquí cada lee mi lado e impedir su visión y crecimiento.
Me olvido de la savia, que es mi vida, sólo quiero hojas grandes y vistosas y llenarme de cosas y más cosas, quedando insatisfecho sin medida. Poda, padres, divino podador, que lleve dulces frutos de tu amor.
Animador: el señor para convencerlos de que es necesario que nos allí damos a él por amor, ponderó cuán grandes bienes se derivan de nuestra unión con él, comparando sea asimismo con la vid y afirmando que los que están unidos a él e insertados en su persona, vienen a ser como sus sarmientos, y al participar del espíritu santo, comparten su naturaleza.
Suena esperanzador insertarnos en la persona de Cristo, suena con prometedor ser sus sarmientos, suena alentador compartir su naturaleza en el espíritu santo.
Vamos por un momento a entregar en este simple gesto de armar un árbol, nuestro deseo de sentirnos sarmientos de ese Jesús que desea que nos insertemos en su espíritu.
Cada cual busca la hojita con su nombre y la pega en el árbol con su compromiso.
Canción: como el padre me envió (o similar)
Animador: cómo pueden ver, ese árbol que era la vida de cada uno, se transformó en el árbol de este grupo de Emaús. Tal vez es hora de preguntarnos ¿cómo se puede lograr la unidad? ¿Como llegar a una verdadera comunidad? A cada invocación repetimos: por favor, condúceme a la unidad
Quiero mucho mi familia, pero señor... quiero mucho mi grupo, señor pero quiero mucho mi comunidad, señor pero quiero mucho mi desea señor, pero...
si no tomó conciencia de que formó parte de un todo y que este todo merece más amor y atención que la parte en que me siento salvado, no estaré salvado ni seré cristiana. Se dé un secretario con la máscara de un cristiano piadoso y apostólico
- 18 -
Camino de Emaús Animador: ¿y cómo lograr eso, señor? Tal vez tenga una sola respuesta
Un corazón igual al de mi maestro es todo lo que deseo para mi
Saber comprender y entregarme sin aflicción
Saber caminar sin odio y sin rencor, viviendo por amor.
Saber olvidar como un niño y entretenerme con el punto
Un corazón igual al de mi maestro, que siempre dijo si es todo lo que deseo para mi punto
Padre nuestro
En el centro de la casa está la mesa Animador: Para dar inicio a esta celebración vamos a recibir los signos que van a presidir nuestra celebración:
Recibimos la imagen de Jesús, de María y la Palabra de Dios. A cada intención vamos a responder:
Si el Señor no edifica la casa, en vano trabaja el obrero. - La casa-comunidad de Jesús es el templo donde habita el mismo Dios.
- La casa-comunidad de Jesús está amenazada de cerrarse, de acaparar, de buscar los primeros puestos. - La casa-comunidad de Jesús es un lugar donde debemos Intentar construir el Reino de Dios.
- La casa-comunidad es un don del Espíritu y debemos pedirlo en nuestra oración. - La casa-comunidad se construye día a día con los gestos de solidaridad de cada uno de los que habitan en ella, pero... - Nosotros somos piedras vivas, colocadas sobre el cimiento Jesús, pero no podemos fracasar, porque...
II. NUESTRA REALIDAD El Animador presenta todos los afiches y elementos que fueron utilizados en los distintos encuentros sobre la casa-comunidad de Jesús: El rompecabezas: Esta es la casa que armamos entre todos.
El afiche del camino: El camino de Jesús conduce a la casa-comunidad de los hermanos y hermanas. Solamente en el camino de Jesús se comprende quién es él y cómo debe ser la casa-comunidad que lo hace presente en la historia. Las piedras del cimiento: En estas piedras escribimos lo que Jesús hizo y dijo para inaugurar el Reino, para edificar la casa-comunidad de hermanos y hermanas capaces de seguir su camino. Los ladrillos: Nosotros hemos sido llamados a ser ladrillos vivos, piedras vivas de esta construcción que es la casa- comunidad de Jesús, y debemos edificar sobre el único cimiento: el que puso Jesús. La ventana de la casa: La tentación del camino es detenerse; la tentación de la casa es encerrarse; la tentación de la mesa es hacerse servir; la tentación del pan es acaparar. Por eso desde esta ventana hemos mirado la realidad del pueblo y esa realidad nos exige ponernos en camino, nos mueve a compromisos, nos desafía a poner la vida en el sueño de Jesús. En el centro de la casa está la mesa: Mesa preparada por Jesús para todos los que quieren alimentarse de la Palabra y del proyecto del Señor, simbolizados en la eucaristía: su cuerpo entregado, su sangre derramada por un mundo de fraternidad y justicia.
- 19 -
Camino de Emaús Preparamos, entonces, la mesa de los hermanos y hermanas. Escribimos nuestros nombres en servilletas de papel, colocamos flores y nos sentamos en ella. III. Lectura del texto: Mc 14,11-26
a) Leer todo el texto y rehacerlo juntos, sin interpretarlo; b) Tomar versículo por versículo, leerlo detenidamente para descubrir qué dicen las palabras y qué simbolismos aparecen. - y 12: ¿Qué día es? ¿Quiénes toman la Iniciativa de celebrar la Pascua? (La comunidad de Jesús, en el Evangelio de Marcos está representada por dos gru pos: los que provienen del judaísmo y que Marcos llama "discípulos" o "los Doce"; y los que provienen de otros pueblos o son judíos pero no adhieren a la religión judía. Los que toman la iniciativa de celebrar la Pascua son los discípulos, es decir, el grupo que proviene del pueblo judío. Esta fiesta duraba varios días). ¿Qué se celebraba en la Pascua? (La liberación de Egipto, guiados por Moisés). ¿Qué preguntan los discípulos? (Dónde, en qué CASA van a celebrar la fiesta).
- y 13: ¿Qué hace Jesús? (Envió a dos discípulos). ¿Qué quiere decir que son enviados, mandados por Jesús? (Que están cumpliendo una misión; que dependen de Jesús por que él es el que envía). ¿Qué significa que envía a dos discípulos? (Dos es el número mínimo de la comunidad. Por lo tanto es una comunidad enviada por Jesús a preparar la celebración de la liberación del pueblo por obra de Dios).
- vv 13-14: ¿Qué palabras usa Jesús y qué quieren decir? (Antes los había mandado a las aldeas; ahora los envía a la ciudad. En esa ciudad, Jerusalén, Jesús va a demostrarles qué significa la verdadera Pascua y va a entregarse por el proyecto del Padre). ¿Cómo y cuándo preparó Jesús todo esto, si siempre anduvo con sus discípulos en Galilea? (Es un símbolo. Esto ha sido preparado por el camino que trazó Jesús. Ese camino está llegando a su fin. Jesús va a morir y lo sabe. Sabe que todo lo que hizo y dijo terminaría enfureciendo a los que sostenían la instítución judía y ahora viene a la ciudad a enfrentarse con el centro del poder. Pero antes va a celebrar la nueva Pascua con su comunidad. - y 15: ¿Cómo es la habitación donde se va a reunir Jesús con su comunidad? (Una habitación grande, en lo alto, posiblemente en el primer piso, con almohadones para reclinarse. El libro de los Hechos identificará esta casa con la de Marcos (Hch 1,13; 12,12).
- y 16: ¿Qué hacen los discípulos? - v 17: ¿Qué hora es? ¿Quiénes están allí y dónde? ¿Qué están haciendo? ¿Qué dice Jesús? Vamos a leer el texto de Mc 14,1-2.10-11.17-18, seguidos. ¿Qué está pasando en el entorno de Jesús y dentro de su comunidad? ¿Cómo se siente Jesús?
- v 19-20: ¿Qué significa compartir la mesa, la comida, comer de la misma fuente? (Compartir la vida, la amistad, la Intimidad). ¿Qué significan las palabras: "Me va a entregar"?
- v 21: ¿Por qué Jesús se queda allí sabiendo que todo esto va a suceder? (Aunque sabe que su muerte es inminente, Jesús lo acepta). ¿Por qué fracasa la vida de una persona que traiciona del modo en que lo hizo Judas? (Porque es una traición a sí mismo, una manera de echar a perder toda su vida de seguimiento). ¿Por qué Marcos no pone el nombre de Judas? (Porque cuando no se dice el nombre significa que esa persona puede ser cualquiera. Por eso los discípulos se hacen la pregunta: " yo, Señor?". Cualquiera puede ser Judas).
- v 22: ¿Qué hace Jesús con el pan? (Al ofrecer su cuerpo, es decir, su persona, está invitando a tomar su vida como la norma de vida para el que recibe su persona y su proyecto. Cuando pusimos los cimientos de la casa con piedras donde estaban las acciones liberadoras de Jesús, queríamos decir lo mismo: Recibir el pan-cuerpo-persona-proyecto de Jesús, es aceptar su vida y su forma de hacer las cosas como El las hizo). - v 23-24: ¿Qué hace Jesús? ¿Qué significa la copa de su sangre? (Su vida entregada. Beber de esa copa significa no echarse atrás por miedo a la muerte, no dejar la actividad salvadora por miedo a la cruz).
- 20 -
Camino de Emaús ¿Qué palabras pronuncia? ¿Cuál había sido la antigua Alianza? (La de Moisés en el Sinaí). Si esa Alianza ha terminado con Jesús, ¿qué ha comenzado ahora y qué significa este gesto de Jesús? (Ha terminado la misión histórica de Israel y ha comenzado un nuevo Pueblo, que debe ponerse al servicio del Reino, así como lo hizo Jesús, hasta dar la vida). - v 25: La vid era figura de Israel. ¿Por qué Jesús habla de un vino nuevo que ha traído Jesús? (El Reino, que se expresa en la nueva casa-comunidad). ¿Cuál es el odre viejo? (Israel y las instituciones judías). ¿Cuál es el odre nuevo? (El nuevo Pueblo universal, formado por todos los que buscan la justicia, la libertad, la fraternidad y signen el camino de Jesús). ¿Qué quiere decir que Jesús beberá el vino nuevo en el día del Reino de Dios? (Que el Reino de Dios ya ha comenzado y que Jesús estará presente con su comunidad, en la eucaristía. Pero ese Reino será definitivo cuando este mundo sea entregado al Padre Dios y el mal haya sido vencido total mente).
A modo de resumen: La muerte en la cruz, asumida total y libremente por Jesús, forma parte del camino para que el Reino se haga presente en la historia, en la humanidad.
La nueva comunidad, casa de igualdad, de amor fraterno, de comunión, será la encargada de mantener vivo el ideal del Reino en medio de la vida de las personas, de los pueblos y naciones.
La eucaristía será el sacramento que ayude a la casa-comunidad a mantenerse despierta y atenta a los signos del Reino. Así lo entendieron los primeros cristianos, que en el libro de los Hechos pusieron la fraternidad como centro del seguimiento de Jesús y de su memoria viva, donde la fraternidad, el servicio y el perdón mostraron al mundo un nuevo modo de ser hermanos e hijos de Dios.
3. Meditación ¿Qué nos ha dicho Jesús hoy a nosotros? ¿Qué le dice esta Palabra hoy a nuestra casa-comunidad?
¿Qué queremos decirle nosotros al Señor? ¿Alguien quiere cantar un canto, un salmo, o una oración especial?
Recemos ahora comunitariamente. Que ca da uno exprese una oración de acción de gracias. Después de cada una vamos a responder: Te damos gracias, Señor. 4. Contemplación
a) Reflexión: La palabra y la eucaristía se nos han dado para mantener viva la memoria de Jesús y su proyecto en el mundo desde una casa-comunidad fraterna y solidaria.
En medio de esta globalización deshumanizante, debemos mantener viva la utopía del Reino, el sueño de Jesús de una humanidad reconciliada entre sí y con Dios, una humanidad de hermanos.
¿Qué relación hay entre este texto y las dinámicas con las que iniciamos estos encuentros con la Palabra?
b) Expresión: Colocamos sobre la mesa pan y vino. Expresamos nuestros deseos de ser fieles a Jesús, a la comunidad y al Reino.
Compartimos el pan y el vino. Almuerzo Nos damos un abrazo de paz.
Concluimos cantando...
TESTIGO, APOSTOL, DIRIGENTE
A. TESTIGOS.
No recibimos la luz para "esconderla " (Mt.5, 14-16).Tenemos que ser testigos de la luz, testigos de Cristo Resucitado. ¿Cómo?
+ Con tu vida: no llevarse el mundo por delante. No juzgar ni condenar a los demás. : ayudalos humildemente a encontrar la verdad del Señor.
+ En todo momento: en el hogar; en la escuela; en el boliche; con tus amigos; con tu novio o novia. Se COHERENTE. Nunca digás: "yo soy mejor". Decí: "yo trato, cada día, de ser mejor".
La luz se apaga si no se la alimenta. Tu alimento será CRISTO MISMO, en la oración, en la lectura de la Palabra de Dios, en los sacramentos, en el amor servicial.
B. APOSTOLES.
El mismo Cristo que te ha llamado, te envía ahora a tus hermanos. Ser apóstol significa PARTICIPAR DE LA MISION MISMA DE TODA LA IGLESIA: evangelizar.
Nos salvamos EN RACIMO y SALVAMOS EN RACIMO: procurar integrarse con otros jóvenes de la parroquia en el Movimiento Juvenil, para llevar a los demás el Mensaje del Amor.
Buscar la ayuda del sacerdote y otros asesores adultos, para iniciarse en la MISION. Pero, ¿Qué hacer?
+ Formarte. Compartir la vida en grupos de amigos cristianos. Prepararte para la confirmación. Participar en HUELLAS y otros actos de jóvenes. Si formás parte de un grupo, la reunión no debe ser una simple reunión "social". En ella debés ORAR: ORACION -REFELEXION - ACCION - REVISION.
+ Actuar: En toda parroquia existen grupos de CATEQUESIS; campañas que se pueden realizar en los barrios; la visita de la Virgen a los hogares; ayuda a las instituciones de servicio: CARITAS, hogares de niños y ancianos, escuelas. . . También suele haber grupos o instituciones de APOSTOLADO ORGANIZADO: Movimiento Scout, Grupos misioneros, etc.
+ En el medio ambiente: el principal lugar de tu apostolado.
* TU FAMILIA: debes llevar con amor y humildad la luz de Cristo a padres y hermanos. Pero ojo; que no digan "se pasa hablando de Dios, pero en casa nos hace la vida imposible".
*TU COLEGIO: tus compañeros te necesitan. En reuniones de curso, centros estudiantiles, hacé oír tu voz EN CRISTIANO. Un buen método es el "carnet del militante". Anotá en él 5 compañeros con los cuales estás más en relación. Ellos serán tu "célula de influencia" . Y cada semana escribí qué has hecho para hacerles conocer a Cristo, tus éxitos y fracasos. Y si te unís a otros compañeros para hacer esta tarea, tu acción se multiplicará. Y EN GRUPO, podrán transformar cristianamente todo el colegio.
C. DIRIGENTES.
No serás un buen apóstol de Cristo si no te preparás para ser DIRIGENTE. Tenés que capacitarte siempre mas para Iluminar con la doctrina de Jesús y de la Iglesia TODAS LAS SITUACIONES de tu vida y de la vida del mundo. Tenés que aprender a ser cristiano y a pensar en cristiano en tu trabajo, tu profesión, tu acción social o política.
Debés ser capaz de organizar tu acción en el grupo, de fermentar de Evangelio tu medio ambiente y tu tarea cotidiana. Sólo así, con muchos dirigentes como vos, podremos construir la NUEVA CIVILIZACION DEL AMOR.
Todo esto te exigirá esfuerzo: ESTUDIO - REFLEXION - CAPACITACION. En tu Parroquia, en la comunidad juvenil encontrarás MEDIOS: RETIROS, HUELLAS, ENCUENTROS, CURSOS. . . Pero todos esto son medios. Si fracasás, no le echés la culpa a Cristo, a la Iglesia, al Movimiento. Será TU culpa. ES TU RESPONSABILIDAD.
Para profundizar
Hemos visto a lo largo del Camino la dolorosa realidad en que se halla el hombre en nuestro continente y en el mundo entero. Hemos visto el Plan de Dios, y la propuesta de Cristo, de construir un mundo nuevo, de hacer posible la nueva Civilización del Amor, la Nueva Cultura de la Vida y del Amor..
Hemos ido descubriendo los VALORES de ese mundo nuevo. Y ahora nos preguntamos: ¿qué hacer en concreto? ¿Cómo ACTUAR, para ser TESTIGOS de Cristo, para llevar a todos la BUENA NOTICIA (--- el EVANGELIO) ?
5a Celebración: Sin complicidad con el mal
Para que podamos participar en la renovación de la sociedad, es necesario que los valores que hemos presentado sean vividos y expresados a través de ACTITUDES NUEVAS. Esto implica iniciar un PROCESO DE CONVERSION, que nace en el corazón de cada uno y se proyecta a la vida de comunidad en los diversos ambientes, para llegar finalmente al nivel social y político.
1) Nuevas actitudes.
En el orden personal: buscar sinceramente a Dios y abrirse a su gracia. Desear de verdad ser amigos de Jesús. Vida INTERIOR: muchas veces buscamos la felicidad volcando el corazón a lo meramente exterior. Esa felicidad se convierte para muchos en cuestión de "piel", adquirible con dinero y disfrutada en el placer.
Pero únicamente el BIEN y la VERDAD pueden saciarnos y plenificarnos. Estos valores no se compran; se descubren en la hondura del corazón; en el diálogo amoroso con Dios y con los demás. Sólo hombres y mujeres profundos podrán reflexionar con madurez, juzgar con equilibrio los acontecimientos, y vivir la nueva sabiduría del amor.
Además, necesitaremos ESPÍRITU DE SACRIFICIO y ABNEGACION para construir la Civilización del Amor sin caer en desánimos y abatimientos.
En el orden de la convivencia comunitaria, deberemos practicar en la propia familia el DIALOGO, la COMPRENSION y el PERDON, y prepararnos así para formar las NUEVAS FAMILIAS.
En el ambiente del trabajo, estudio, barrio o parroquia, deberemos vivir intensamente en COMUNION, y por la PARTICIPACION ACTIVA, alejarnos de todo individualismo y pasivismo.
En el orden social y político se nos presenta un verdadero desafío: deberemos trabajar por el AMOR SOCIAL, que perfecciona a la justicia y condice a la amistad entre los distintos sectores sociales, culturales y políticos.
Además, en un mundo que busca cada día más el triunfo, el enriquecimiento y el lucro, la SOLIDARIDAD para con los más pobres se convierte hoy en un compromiso para todos.
El compromiso social y político debe ser asumido como auténtica opción para participar en la construcción del bien común, y en definitiva, de la Nueva Civilización del Amor
2.Un compromiso para todos.
Siendo la Civilización del Amor un desafío de transformación global y profunda de nuestra sociedad, esta labor constituye un real compromiso para TODOS. los jóvenes necesitan integrar sus esfuerzos con los adultos, y esto, no solo en las estructuras sociales propiamente dichas, sino también en la. Iglesia.
Estos serán, por tanto, los CENTROS DE COMUNION Y PARTICIPACION donde deberemos forjar la Nueva Civilización:
a) LA FAMILIA (DP.568-581). Son tareas de la familia argentina: promover los valores humanos y cristianos que están en la raíz de nuestra cultura, entre los cuales la FE es como su fundamento. CATEQUESIS de niños y adolescentes, preparación de NOVIOS para el matrimonio, son campos dentro de la Iglesia donde los jóvenes y adultos podemos y debemos aportar nuestro trabajo y compromiso.
"Abrir" nuestras familias a un ideal de solidaridad y servicio. Promover con el propio ejemplo una vida austera y sencilla donde el SER sea más Importante que el TENER; y el COMPARTIR generoso más que el CONSU-MIR egoísta. Cooperación en CARITAS, Cruz Roja y otros organismos de servicio solidario.
b) COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE (DP.6l8-657). Para ser eficaces en la propuesta y realización de la Nueva Civilización, desde nuestro personal compromiso con Cristo, es NECESARIO TRABAJAR EN COMUNIDAD, COMPARTIR nuestra fé y esperanza, FORMARNOS permanentemente.
Este es el objeto de los GRUPOS o pequeñas COMUNIDADES que podemos integrar con otros jóvenes y adultos, vinculados siempre a la COMUNIDAD MADRE que será nuestra parroquia.
En cada parroquia se nos ofrecen distintas posibilidades: movimientos juveniles, encuentros de oración y reflexión, cursos de formación. . . .GRUPOS BIBLICOS: BETANIA (de amigos cristianos), CANÁ (de matrimonios)... (especificar propuestas concretas).
Pero lo más importante es alimentar nuestra unión con Cristo con la oración comunitaria y los SACRAMENTOS.
- 23 -
Camino de Emaús RECALCAR LA NECESIDAD DE UNA FORMACION PERMANENTE frente a las IDEOLOGÍAS QUE DOMINAN AMERICA LATINA (DP.535-553), y para poder iluminar con el Evangelio REFLEXIONADO y VIVIDO los distintos desafíos personales y sociales que se nos presentan.
16,30: lectura de los discípulos de Emaús
Aquí se relaciona la lectura con todo lo vivido del encuentro
REUNION DE GRUPO:
17,30: celebración de la confirmación. mates. 18,30: celebración final.
Introducción
Animador. A lo largo de nuestros encuentros hemos visto que el Reino de Dios, inaugurado por Jesús y del que nosotros participamos, no crece sin dificultades en el mundo. Muchas veces el mal que impide ese crecimiento viene de afuera de la comunidad. A muchos les molesta el Reino de Dios porque quieren imponer su propio Reino. Un Reino de exclusión, de minorías, selectivo.
Pero también hemos visto que a veces el mal está dentro de la comunidad que trabaja para el Reino.
Como vemos, el mal está siempre cerca nuestro: afuera o adentro de la comunidad. Jesús hoy nos va a ayudar a comprender de dónde viene esta realidad y nos va a dar un secreto para combatirla.
Recibamos ahora la imagen de Jesús. Este es Jesús, el enviado de Dios a inaugurar su Reino entre los hombres expulsando el mal de los corazones.
Que Jesús nos ayude a descubrir la presencia del mal afuera y adentro de la comunidad, para que podamos crecer como pueblo de Dios. Cantamos juntos...
El animador coloca sobre una mesa unos carteles mezclados e invita a los participantes a separarlos en dos grupos: de un lado los que tienen palabras que construyen la comunidad y del otro los que tienen palabras que la destruyen. Dios habla en nuestra vida
Animador: Analicemos juntos lo que han hecho. Para elegir y separar los carteles, primero tuvieron que discernir qué cosas construyen y cuáles destruyen la comunidad.
¿Por qué la solidaridad, la alegría, el optimismo, la oración, la humildad y la disponibilidad construyen?
¿Por qué la desconfianza, el individualismo, la competencia, los celos, la falsedad y criticar destruyen? Evidentemente, estas cosas pueden construir no sólo la comunidad, sino el Reino. O bien destruirlo.
Título
Dios habla en la Biblia
SOLIDARIDAD DESCONFIANZA INDIVIDUALISMO ALEGRÍA OPTIMISMO COMPETENCIA
CELOS ORACION HUMILDAD CRITICAR DISPONIBILIDAD FALSEDAD
Animador: Recibamos ahora el libro de la Palabra de Dios. Cantamos juntos... Animador: Jesús, Palabra de Dios que nos liberas de la ambición de poder y de riquezas...
Todos: ¡Ayúdanos a confiar en la fuerza de tu Reino! Animador: Jesús,
Palabra de Dio;
cuyas manos quitan el mal del mundo...
Todos: ¡Ayúdanos a confiar en la fuerza de tu Reino! Animador: Jesús, Palabra de Dios cuyos pasos nos llevan por el camino del Reino...
Todos: ¡Ayúdanos a confiar en la fuerza de tu Reino! Lector: Lectura del santo Evangelio como lo narraba la comunidad de Marcos (Marcos 3,22-27. Jesús expulsa el mal del mundo). ¡Es Palabra del Señor!
Todos: ¡Gloria a ti, Señor! Animador: Reflexionemos un poco sobre este texto. 86
a) ¿Quiénes se acercan a Jesús? ¿De dónde vienen? ¿Qué dicen de Jesús? ¿Quién es Belzebú?
b) Según los maestros de la ley ¿Por qué Jesús puede echar los demonios? ¿Qué hizo Jesús? ¿Qué pregunta les hace?
c) ¿Qué parábola usó Jesús? ¿Cómo explica Jesús esta parábola? d) ¿Qué nueva parábola utiliza Jesús? ¿Qué quiere decir con ella? e) ¿Cuál es la fuerza que está actuando en Jesús: la del demonio o la del Reino de Dios? f) ¿Qué destino tiene el mal en el mundo?
Los maestros de la ley, provenientes de Jerusalén, se acercan a Jesús. Dicen de él que está poseído por Belzebú, es decir, por el príncipe de los demonios, lo cual le da poder para expulsarlos. * Jesús los llamó y comenzó a hablarles por medio de parábolas o ejemplos. Los cuestiona preguntándoles: ¿Cómo puede el demonio echar al demonio? Por eso utiliza las parábolas de la nación dividida en bandos y la familia dividida por el desamor: ninguna de las dos pueden durar ni mantenerse. Por lo tanto, si él expulsa los demonios en nombre del demonio significa que está en contra de sí mismo. Con estas parábolas Jesús quiere demostrar que con él ha llegado el Reino de Dios, que es más fuerte que el demonio. El Reino lo amarra y le quita sus fuerzas. Y así, el Reino es capaz de vencer el mal que hay en los corazones.
Conocemos más el tiempo de Jesús Animador: La tarea salvadora que realiza Jesús está preocupando a los sumos sacerdotes del templo de Jerusalén y a los maestros de la ley. Por eso envían espías a investigar a Jesús. No les interesa seguir a Jesús, sino desacreditarlo delante del pueblo. Ellos ven con claridad el bien que hace. Y sin embargo dicen que es obra del demonio, aunque saben bien que el demonio no puede liberar.